Caso éxito: Teledetección aplicada a la olivicultura de precisión
Nos encontrábamos en los meses precedentes a la recolección de la aceituna de la campaña anterior y recibimos la llamada de una gran empresa oleícola, la cual quería probar la tecnología de la teledetección, mediante el uso de satélite y de drones, aplicados a la agricultura de precisión, en este caso, sobre el cultivo del olivo.
Olivar de alta densidad con mas de 1800 árboles/ha en Alentejo, Portugal
La plantación se ubicaba en el distrito de Beja, en la región portuguesa del Alentejo, zona conocida por su gran afamada agricultura, donde se cultiva olivo, vid y alcornoques en forma de dehesas. Se trataba de una plantación de olivar en un sistema de plantación superintensivo, con un marco de plantación de 4 x 1,35m con una densidad de plantación de 1851 olivos/hectárea. La plantación se realizó en el año 2008, por lo que los árboles se encontraban en plena producción. La superficie total era de unas 300 ha.
Entre las necesidades que demandaba el cliente estaban la estimación de la producción y el cálculo del volumen de copa, aunque en este caso hablaremos de densidad de seto, al tratarse de sistema de producción superintensivo.
Uso de dron ala fija que permite volar grandes extensiones en tiempos reducidos
En base a los requerimientos del cliente, organizamos de qué manera y con qué equipos llevaríamos a cabo la operativa. De este modo, nos decidimos a utilizar nuestro dron de ala fija eBee X en combinación con la cámara RGB S.O.D.A. de 20 MP, que sería utilizada para el cálculo de volumen con resoluciones medias de 3 cm/píxel; y también utilizaríamos nuestra cámara multiespectral Sequioa para realizar las estimaciones de producción, con resoluciones medias de 11 cm/píxel.
Estimación producción y cálculo volumen
En lo referente al cálculo de la estimación de producción no contábamos solo con la ayuda de nuestra propia tecnología, si no que nos apoyábamos en datos históricos proporcionados por el cliente, tales como datos históricos de producción de campañas anteriores y de aportes de nutrientes, además de información satelital histórica obtenida de Sentinel 2A, la cual nos servía para comparar los datos de producciones de campañas anteriores con imágenes multiespectrales procedentes del satélite.
Por otro lado, en lo relativo al cálculo de la densidad de seto se llevó a cabo un vuelo cruzado en la parcela que pudiera aportar mayor precisión, tal y como se muestra en la imagen. El cálculo volumétrico se obtiene del ortomosaico generado mediante el uso del software Pix4D.
Conclusiones del proyecto
- Referido a la estimación de la producción, se estimó que cerca del 40 % de la superficie de olivar tendría una producción superior a la media de campañas anteriores y, complementariamente, la producción total de esa campaña sería en torno a 8 – 10 % superior.
- En cuanto al cálculo del volumen del seto, se observó que en algunas zonas existía un crecimiento vegetativo excesivo. Por ello, se propuso la realización de riego deficitario controlado durante el mes de agosto, en aquellas zonas de la parcela donde el vigor del dosel vegetativo era mayor.
Si quieres conocer este y otros servicios que ofrece UTW en agricultura de precisión, pulsa en el siguiente enlace.