15 Mar

Agricultura de precisión en la Unión Europea

Como operadora de RPAS desde UTW mantenemos un enorme interés en contribuir al fomento de la utilización de la tecnología en actividades de agricultura de precisión. Pero, ¿en qué consiste la agricultura de precisión? ¿Cuál es el estado del arte? ¿A qué retos de futuro está sometida? ¿Qué desarrollos tecnológicos necesita? Son preguntas a las que todos intentamos encontrar repuestas.

El Grupo especializado EIP-AGRI sobre “Integración de la agricultura de precisión” reúne a 19 expertos con diferentes responsabilidades y experiencia (científicos, agricultores, asesores, etc.) para hacer frente a las actuales oportunidades, limitaciones y soluciones innovadoras transferibles sobre el tema de la agricultura de precisión. En particular aborda la cuestión principal de la forma de organizar la captura y procesamiento de datos para la optimización de los insumos (agua, electricidad, mano de obra, fertilizantes, fitosanitarios, etc…) y el rendimiento, y trata de identificar las principales razones detrás de la actual falta de adopción, y la identificación de los principales obstáculos para la aplicación de la agricultura de precisión en las granjas europeas.

En UTW estamos firmemente convencidos que los drones van a ser una solución tecnológica de coste asumible para que pequeñas y medianas explotaciones empiecen a incorporar técnicas de agricultura de precisión en sus procesos productivos. El grupo también se centra en la necesidad de desarrollar sencillas técnicas y modelos de toma de decisiones robustos basados en las necesidades de este tipo de agricultores. Pero, para ello, identifica como indispensable la colaboración del agricultor y/o consultor agronómico. Para determinar mejoras en el proceso de toma de decisión primero hay que conocer cómo se están tomando actualmente, y ese paso no es tan sencillo de conseguir. El informe comenta que históricamente muchos asesores han visto en la agricultura de precisión un competidor que haría que su negocio fuese cada vez a menos, se necesita seguir venciendo progresivamente este tipo de pensamiento en favor de identificar ésta tecnología como una oportunidad más para complementar los servicios y ofrecer un servicio cada vez de mayor valor añadido.

Especialmente para las pequeñas y medianas explotaciones, los costes de inversión pueden limitar severamente las opciones de los agricultores para aplicar nuevas tecnologías innovadoras. En estos casos otros métodos de implementación, como la prestación de servicios que no requiere inversión de capital por las explotaciones individuales, y la colaboración de expertos independientes accesibles deben ser evaluados para apoyar la adopción en explotaciones de pequeño tamaño. El intercambio de servicios y equipos es una de las medidas más directamente aplicable para el caso particular de las pequeñas explotaciones. La inversión en equipos de agricultura de precisión se puede reducir mediante la adquisición conjunta y reparto.

Por ejemplo la teledetección con drones y otros conjuntos de datos espaciales, podrían acoplarse con los proveedores de otros servicios esenciales que trabajan en pequeñas y medianas explotaciones. La comisión propone grupos operativos para poner a prueba estas diferentes opciones de una configuración regional, mediante la vinculación de los proveedores de servicios (maquinaria, sistemas de soporte de decisiones y mano de obra), los agricultores y asesores que podrían resultar muy útiles.

Pero no todos los problemas están resueltos, ni la tecnología actual cubre todas las posibles necesidades de las pequeñas y medianas explotaciones. Como organismo de apoyo a la investigación, la comisión recomienda un cambio en las actitudes de los investigadores. Se debe alentar a los investigadores a tener más en cuenta las opiniones y consejos de los agricultores. La investigación y desarrollo de productos “útiles” requieren una interacción activa con los agricultores y otros usuarios de los datos y la información que se generarán a través de las técnicas de agricultura de precisión. Los proyectos han de abrazar la idea de co-creación en ambas asociaciones públicas y privadas. Esto requerirá que los proyectos y la financiación de proyectos recompensen este tipo de actitud de la investigación. En particular en España hay un buen nivel de investigación y proyectos de investigación, pero en nuestra modesta opinión si no se facilita la transferencia tecnológica a la empresa privada este proceso será muy lento. Todos los productos y conocimiento generados con dinero público deberían ser de dominio público como en muchos países a los que nos gustaría parecernos.

La siguiente lista presenta las conclusiones del informe, sobre lo que hay que resolver para facilitar la incorporación de la agricultura de precisión en Europa:

  1. Los agricultores deben participar activamente en el desarrollo de herramientas de agricultura de precisión para garantizar claros beneficios en la explotación, en términos de mejora de la productividad y la sostenibilidad del medio ambiente, y del beneficio. La formación en tecnologías de agricultura de precisión para los agricultores es esencial. Los propios agricultores deben conducir la demostración de la tecnología apropiada, para asegurar una adopción generalizada de la agricultura de precisión.
  2. Los consultores agronómicos deben desempeñar un papel fundamental en informar a los agricultores sobre los métodos de agricultura de precisión. Esto requiere el desarrollo de herramientas de análisis de datos específicos, con especial énfasis en la relación coste-beneficio. Ellos tendrán que conectar todos los miembros de la iniciativa de intercambio de conocimiento colaborativo.
  3. En la actualidad, los posibles beneficios económicos de la agricultura de precisión no son fácilmente medibles. Las partes interesadas a menudo carecen de las herramientas para el cálculo de las ganancias y beneficios potenciales. Esto se debe en parte a modelos de negocio poco claros de los métodos de agricultura de precisión y los costes y beneficios asociados. Fiables herramientas “calculadora” de beneficio-costedeben ser desarrolladasy  que pueden tener en cuenta la variabilidad de las regiones geográficas y socio-económico de toda Europa. Además, los modelos validados de soporte de decisiones e instrumentos de análisis deben estar disponibles para los consultores y los agricultores.
  4. La agricultura de precisión también puede ser útil para las pequeñas y medianas explotaciones, siempre que se encuentren formas de reducir las necesidades de inversión y riesgo. La formación y sensibilización regional pueden ayudar a los asesores que para llegar a granjas pequeñas y medianas. Compartir y/o contratación de servicios pueden ser una manera eficaz de reducir el riesgo y necesidad de inversión para la agricultura de precisión en las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas.
  5. Se ha hecho un gran progreso en términos de soluciones técnicas, pero es todavía importante dar pasos importantespara la introducción y el desarrollo de i) los accionamientos eléctricos para facilitar el control electrónico preciso de equipos; ii) “Internet de las cosas” para facilitar la comunicación máquina-procesador; iii) la nanotecnología y biosensores; iv) los drones y las plataformas autónomas. Enfoques multidisciplinares en I+D, la co-creación, la investigación en finca y la eficiencia del proceso son factores críticos.
  6. Existen retos para la adopción exitosa de sistemas de datos compartidos, ya que los agricultores son en general reacios a proporcionar libre acceso a sus datos de gestión de granja, incluyendo los datos espaciales, como la variabilidad del suelo dentro del campo, estado de los cultivos y los conjuntos de datos de ganado. Por otra parte, los problemas de compatibilidad en la agricultura de precisión están limitando el desarrollo de la tecnología, ya que impide el intercambio de datos entre los instrumentos, y la interconexión de los equipos. Hay una falta, o mal cumplimiento, de las normas para el desarrollo de software y formatos de datos, infraestructuras de datos limitados sobre las fincas que no están diseñados para el intercambio de datos, y una amplia protección de marcas por las grandes empresas.
  7. Una investigación más aplicada, la participación de los agricultores, asesores y socios de la cadena de suministro, es necesario, en lugar del tradicional enfoque en las actividades de laboratorio o en proyectos de investigación sin ningún tipo de aplicaciones potenciales reales. La investigación aplicada debe adoptar un enfoque de sistemas que abarca aspectos sociales, económicos, ambientales y técnica.

En este artículo resumimos y comentamos un análisis que el grupo de investigación de la comisión europea EIP-AGRI dedicado a la agricultura de precisión ha realizado sobre la situación del sector a nivel europeo. El informe original puede verse en el portal de la comusión europea: EIP-AGRI Focus Group Precision Farming.

Desde UTW animamos a todos los integrantes del proceso productivo (agricultores, consultores, empresas de industria agroalimentaria y centros de investigación e universidades) a colaborar en un campo de tan directa aplicación a la sostenibilidad de nuestros recursos vitales como es la agricultura de precisión. Y sobre todo a pensar en lo atomizadas que están las explotaciones en España y la necesidad de llegar a soluciones sencillas que puedan contribuir con pequeñas mejoras incrementales a la eficiencia energética, hídrica y nutricional de los cultivos. Repercutirá en el beneficio de nuestras siguientes generaciones aumentando la producción por Ha y asegurando la sostenibilidad de una tal admirable profesión; el agricultor.

related posts

LEAVE A COMMENT