Colaboración Universidad-Empresa: UTW y Vision4UAV desarrollan un dron autónomo con capacidad RFID
El desarrollo de este proyecto tiene como objetivo la creación de un dron autónomo con capacidad RFID, es decir, que el dron se convierta en un lector RFID y pueda hacerlo de forma autónoma pasando de una etiqueta a otra.
El Porqué De Esta Colaboración
Prototipo de dron autónomo con capacidad RFID
UTW y Vision4UAV desarrollan conjuntamente un proyecto financiado por el CDTI/Neotec fruto de la necesaria colaboración entre empresas y universidades en el ámbito de la innovación.
Gracias a estos acuerdos las empresas tienen acceso a las últimas corrientes tecnológicas y un gran capital intelectual. Las universidades a su vez se benefician con ofertas multidisciplinares para sus alumnos y un compromiso con la inclusión de estudiantes en las últimas tendencias tecnológicas e innovación. Esto aumenta el valor de estudiar en universidades que realizan estas colaboraciones, ya que los estudiantes universitarios abordarán retos tecnológicos complejos y trabajarán en proyectos innovadores.
La innovación colaborativa es aquella en la que los agentes del sistema como empresas, universidades, centros tecnológicos, parques científicos y organismos públicos de investigación entre otros, unen sus fuerzas para desarrollar proyectos más ambiciosos, complejos y competitivos, que de forma individual no podrían desarrollar.
Esta colaboración Universidad-Empresa está basada en el esfuerzo mutuo por parte de UTW y de Vision4UAV para desarrollar un proyecto de i+d.
UTW- Unmanned Technical Works
En Unmanned Technical Works – UTW nos preocupamos de estar formados en las últimas tecnologías y plataformas del sector, proporcionando las soluciones tecnológicas más adecuadas las necesidades de nuestros clientes.
El entorno es nuestro compromiso y por esta razón la tecnología y la innovación de UTW están orientadas al servicio de la sociedad y desde el máximo respeto al medio ambiente.
UTW proporciona servicios de consultoría en el desarrollo de aplicaciones y sistemas aéreos no tripulados. Ayudamos a elegir las plataformas, sistemas y software de tratamiento de datos que mejor encajan con las necesidades de nuestros clientes.
Servicios que ofrecemos en UTW:
- Topografía, Ortofotografía y Fotogrametría
- Comunicaciones y Logística
- Agricultura de precisión
- Inspección y mantenimiento de infraestructuras
Hemos recibido el soporte de la Agencia Espacial Europea a través del programa ESA-BIC, como reconocimiento a nuestra labor innovadora.
UTW es una empresa comprometida con sus trabajadores, la sociedad y el medio ambiente, por ello actúa con responsabilidad en todas sus actuaciones e iniciativas.
Vision4UAV
Vision4UAV, por su parte, es un departamento tecnológico de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde Vision4UAV proveen a los sistemas no tripulados (UAV, RPAS) de mayor autonomía mediante la utilización de técnicas de Visión por Computador. Para llevarlo a cabo Vision4UAV trabaja en las siguientes líneas de investigación:
- Procesamiento, reconocimiento y gestión automatizada de imágenes, incluyendo estabilización, seguimiento de objetos, composición de mosaico y ortomapas
- Guiado visual de UAV respecto a referencias exteriores, incluyendo navegación en entornos pasivos sin ayuda la navegación (p.e. sin GPS en situaciones de “spoofing” y “jamming”)
- Creación de mapas tridimensionales del entorno y estimación de la posición 6D del RPAS
Los resultados del trabajo de Vision4UAV han sido galardonados en múltiples ocasiones. En 2012 obtuvieron la mención especial “Best Automatic Performance” y el segundo premio absoluto en la categoría “Indoor Flight Dynamics -Rotary Wing MAV” en la competición internacional de Vehículos Aéreos Autónomos IMAV12.
En 2013 en la misma competición –IMAV13- consiguieron el primer premio en la categoría “Indoors Autonomy”, y en 2014 lograron dos Premios con Mención Especial en la “International Aerial Robotics Competition” IRAC Challenge.
De forma conjunta en UTW y Vision4UAV desarrollamos un dron dotado de un lector RFID que realiza una lectura automatizada de etiquetas RFID instrumentadas y no instrumentadas
¿Qué es el RFID?
RFID es el acrónimo de Radio Frequency Identification. Este sistema tiene su origen en los antiguos sistemas de alertas desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial para identificar a los aviones enemigos.
A día de hoy, estos sistemas se siguen usando en grandes almacenes para evitar robos a través de los arcos que alertan cuando pasa una etiqueta que no ha sido removida del producto.
Otra variación de esta tecnología es la que se ha llamado NFC (Near Field Communication) y que se encuentra en las tarjetas de crédito contactless y también en los móviles para realizar pagos tan solo poniendo en contacto la tarjeta o el móvil con el lector del comercio.
Un sistema RFID se compone de una etiqueta y un lector/emisor RFID además de un software que nos permite interactuar con la etiqueta. Estas tienen un pequeño chip en el que se puede escribir, almacenar y recuperar información. Habitualmente esta información es un código de identificación igual al que podría llevar una etiqueta con un código de barras. Sin embargo, a diferencia de los sistemas que usan códigos de barras, los sistemas RFID pueden leer varios cientos de etiquetas por segundo. Además no necesitan de una visión directa entre el lector y la etiqueta.
Etiqueta RFID
El principal objetivo de un lector de RFID es transmitir y recibir señales, convirtiendo las ondas de radio de los tags en un formato legible para las computadoras.
Los lectores RFID pueden suministrar energía a los tags RFID pasivos. Los lectores pueden ser unidades autónomas conectadas a antenas, unidades portátiles con antenas integradas, en placas miniatura montadas dentro de impresoras, o integrados en grandes dispositivos.
Un tipo de etiqueta RFID muy importante para los planes de innovación de UTW es el desarrollado por la empresa española Farsens. Siendo más precisos: Farsens desarrolla un microchip que permite ‘instrumentar’ una etiqueta, esto es: dotar a una etiqueta de un instrumento o incluso un equipo electrónico como un relé de manera que el sistema ya no solo sirve para identificar un objeto sino que puede darnos información sobre su temperatura, su deformación o la humedad del lugar donde se encuentra la etiqueta. Estas etiquetas no tienen ninguna fuente de alimentación sino que utilizan la energía recogida por la propia antena (energía suministrada por el lector) para alimentar el chip y el instrumento que hayamos seleccionado
¿Qué posible uso tiene esta tecnología?
Este sistema está pensado para usarse en agricultura de precisión, en inspecciones industriales o bien en almacenes a cielo abierto tipo campas e incluso almacenes cerrados ya que la navegación del sistema no depende del GPS únicamente.
En UTW estamos desarrollando un proyecto innovador en el campo de la agricultura de precisión y queremos usar estas etiquetas para registrar variables agroclimáticas como la humedad y la temperatura.
El primer objetivo de UTW es el de leer y registrar los valores de higrometría, temperatura ambiente y humedad de una finca. Con estos parámetros y los capturados mediante nuestros drones usando cámaras NDVI y térmicas podemos conocer con precisión el estado de una finca. Podemos dar prescripciones hídricas o nutricionales y ayudar a los agricultores a reducir sus costes, ahorrando en agua y fertilizantes.
Además de la agricultura existen otras áreas donde podemos usar eficazmente un dron dotado de un lector rfid:
- En inspecciones industriales
- En el campo civil para medir las deformaciones de una estructura.
- En el campo de la logística podemos usar el dron para realizar un inventariado
- En grandes obras de construcción podemos usarlo para determinar la localización de material móvil disperso
Y estos son sólo unos ejemplos. Gracias a la confluencia de esta tecnología nuestros clientes pueden abordar tareas que no podían imaginar hasta ahora.